En que fijarse a la hora de elegir colegio

Cuando los padres nos enfrentamos por primera vez a la búsqueda y elección del colegio tenemos pocas referencias en las que basarnos, y muchas veces lo que hacemos es mirar los rankings, preguntar a otros padres por su experiencia con el centro o basarnos en las posibilidades de acceso o la cercanía al hogar.

Hemos de tener en cuenta que nuestros niños pasarán allí un mínimo de 6 horas diarias, que en algunos casos serán 8 o incluso más. Podemos fijarnos en muchos aspectos a la hora de escoger colegio y aprovechar las jornadas de puertas abiertas para tomar una decisión.

Recuerdo que para mi el horario era y sigue siendo algo de vital importancia. Pienso que si a mi o a cualquier adulto le cuesta llevar una jornada de 8 horas de trabajo, por no decir que todos preferimos jornadas continuas a partidas porque las jornadas partidas nos parecen de lo peor por cuanto nos cuesta volver a arrancar, no quiero imaginarme lo que eso supone a un niño de 3 años con todo lo que esta etapa conlleva. Pero esta elección es muy personal y cada padre/madre debe decidir lo que es mejor para su hijo/a.

Más allá de si hay docentes brillantes, hay que fijarse en el conjunto y ver si el equipo está consolidado. Esto se consigue más fácilmente si la mayor parte de la plantilla es fija. Nos evitá que nuestro hijo/a tenga que cambiar de profe cada año. Es importante que trabajen todos a una, todos y todos por un mismo fin, que sea un equipo unido y con buen rollo, como se suele decir. Y algo que yo valoro muchísimo en los profesores es si realmente ven su trabajo como, simplemente eso, un trabajo más, o es pura vocación. Creedme se nota mucho y a la hora de educar más.

Un aspecto muy relevante es también el proyecto educativo. ¿Esto que es? Podrías leer toda la montaña de folios que lo integran, pero no se trata de eso sino de fijarte en que métodos utilizan para enseñar. Si trabajan por rincones, si trabajan con fichas, si utilizan las nuevas tecnologías o recursos educativos como el video. Puedes preguntar si realizan proyectos que hagan a los niños los auténticos protagonistas de su aprendizaje y cuales son o cuales tienen previstos (ahora muchos colegios los hacen), si utilizan un aprendizaje cooperativo…. Es mucha información lo sé y parece difícil pero no lo es tanto. También puedes ayudarte de internet o redes sociales para indagar un poco más.


Otro aspecto a tener muy en cuenta es la filosofía del centro. Cuáles son los valores de la escuela. No tendría mucho sentido matricular a nuestro hijo en un colegio religioso si no compartimos esa filosofía. Por muy bueno que sea el centro, llegará un momento que sentiremos que no encajamos y para nuestros hijos no habrá coherencia entre lo que se enseña en casa y lo que se enseña en el cole. Además de esto, te puede dar pistas preguntar si trabajan la inteligencia emocional, la convivencia escolar, si pertenecen a una red de centros que intercambian experiencias con otros centros, si hacen salidas escolares…
Nuestros peques estarán rodeados de personas que tendrán su propio ideario y valores, ¿cuales te gustaría que tuviese?

En la visita, además, es fácil ver cómo “respira” el centro y sus espacios. Fíjate si está decorado con los trabajos de los alumnos y que tipo de trabajos son (esto dice mucho), si es acogedor, seguro, como están distribuidas las aulas (mesas individuales, conjuntas, rincones de juego, mobiliario, materiales…) Lo mejor sería verlo con los alumnos dentro pero esto no siempre es posible. Una cosa es lo que muestran ese día y otra la práctica diaria. Profesores que chillan, niños castigados en el pasillo. Solo el día a día te confirma si se corresponde lo que dicen con lo que hacen.

Seguramente te hablen de la participación de las familias con la escuela. En coles con participación no se concibe a las familias como intrusas, sino como aliadas. No se les oculta información, al contrario, se entiende que la mejor forma de educar es compartir criterios similares de educación. Aquí juegan un papel muy importante tanto las tutorías periódicas como las AMPAs (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), siempre es muy positivo si el centro cuenta con este tipo de asociaciones.

En cuanto a sus instalaciones, que el colegio en cuestión tenga un patio amplio, un gran polideportivo o una pizarra digital pueden ser elementos atractivos a primera vista pero es mejor no dejarse llevar solo por el envoltorio. Por muy bonitas y modernas que sean sus instalaciones, si dentro no hay un proyecto consolidado, nada te garantiza una buena educación acorde a las necesidades de tus hijos. En Infantil es importante, además, que haya un aula de psicomotricidad, con paredes y suelo adecuados y una clase de música.

Otras características a tener en cuenta son:

La ratio de alumnos. Esto es el número de alumnos que cada profesor tiene en el aula. En la actualidad existen numerosas aulas masificadas y pocos profesores de apoyo. Recordemos que la ratio permitida es de 25 alumnos por profesor en el ciclo de 3-6 años. Siempre que esta cifra tienda a menos mejor, la atención a los alumnos será mayor, más tranquila y más personalizada.

Los idiomas. ¿Que importancia le dan? La palabra bilingüe parece estar de moda en muchos centros, pero el bilinguismo es el aprendizaje de dos lengua simultaneamente, y yo me pregunto ¿ es esto así en todos los centros o simplemente quieren decir que se inician en inglés desde los 3 años? (que ambas están bien, pero no hay que disfrazarlo con una palabra para que sea más llamativo). Por eso, más que preguntar si tienen clases de inglés o cualquier otro idioma, podemos preguntar cuantas horas de inglés tienen a la semana.

El comedor escolar. ¿Es cocina propia o catering? Personalmente me quedo con la primera opción, pero aquí ya lo dejo al criterio de cada uno. Es interesante saber si está incluido o cual es la cuota diaria. El menú debería estar elaborado por un especialista en nutrición y estar libres de fritos o ultraprocesados. Podéis pedir un ejemplo del menú del mes anterior y ver la variedad o el tipo de comida que ofrecen. ¿Tienen personal que les ayuda en la hora de la comida o en el manejo de cubiertos?, ¿cómo gestionan o controlan las intolerancias o alergias? ¡Preguntadlo abiertamente!

Servicio de autobús y aula matinal. Esto a priori puedes no parecernos muy relevante, pero lo es para que muchos padres puedan conciliar mejor y gestionar los tiempos de trabajo-colegio de la mejor manera posible.

Material escolar y uniforme. Por norma general, las escuelas públicas no tienen un coste tan elevado para material y el único uniforme que se necesita es el mandilón para los más pequeños.

Gabinete psicopedagógico. Cuando cualquier niño/a tiene dificultades para hablar, escribir o necesita de clases de apoyo, algunos centros cuentan con especialistas en audición y lenguaje, logopedas, incluso pedagogos. También es relevante el departamento de orientación y personal auxiliar. En este ámbito podemos preguntar ¿cómo se atienden las dificultades en el aprendizaje? o ¿con qué recursos humanos cuenta el cole?

Control de esfínteres. Qué pasa si los niños no controlan perfectamente esfínteres y alguna vez se les escapa el pis?
Como todos sabemos hay niños que empiezan el colegio con dos años y que, aunque no tienen pañal, porque así nos lo recomiendan (nos obligan), hace poco tiempo que se lo han quitado y aún no tienen el tema dominado a la perfección. Este tema preocupa mucho a los padres que tienen pequeños en esta situación. En muchos centros cambian al niño sin problema o tienen personal que se dedica a eso, pero en otros, más de los que creemos, cuando el niño se hace pis o algo más, llaman a los padres para que vayan a cambiarlos. Por norma general deben dejar una muda en el centro para estos casos. La actitud y filosofía del centro debería ser uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir colegio.

Adaptación. Un tema importante para los padres de alumnos que empiezan por primera vez. Ya vengan de escuelas infantiles o no, todos necesitan un proceso de adaptación. Independientemente de que haya niños que lo lleven bien y otros no tan bien, no quiere decir que estén preparados para ello. Ningún niño está lo suficientemente preparado para que sus padres le dejen en la puerta de un lugar desconocido, se den media vuelta y se vayan. Todo cambio en un niño/a por muy pequeño que sea es un proceso. En este ámbito hay escuelas que consideran que no es necesario un tiempo de adaptación y otras que establecen periodos de unos 15 días para este proceso durante los cuales se va ampliando el tiempo de estancia en el centro. Pocos son los coles que ofrecen una adaptación respetuosa, sin límite de tiempo o que incluso dejen pasar a padres al aula.


Siesta. ¿Duermen la siesta los niños de 3 años? A los tres años la mayoría de los niños siguen echándose la siesta y conviene informarse pues hay coles que sólo tienen siesta el primer trimestre, otros todo el curso y algunos incluso en el segundo año de infantil para alumnos que aún lo necesiten. Esto dependerá mucho del horario que tenga el colegio. Si es jornada continua es menos probable que tengan este tiempo para dormir que si es jornada partida y tienen que volver a clase por la tarde, hay niños que no aguantan todo este tiempo lectivo sin su descanso.


Deberes. ¿Mandan muchos deberes para casa? Tema de relevancia y debate en la actualidad. Aunque suele ser un tema relacionado con la etapa de primaria, hay colegios que en infantil ya empiezan a mandar deberes. Hay centros a favor de mandar cada día tarea para casa como método de reforzar el aprendizaje, otros sin embargo consideran que el tiempo de clase es suficiente para el aprendizaje. Personalmente, estoy a favor del los segundos.

La elección de colegio no es una tarea fácil y trae muchas inseguridades pero para terminar, recordad: no existe el colegio perfecto, sino el colegio adecuado para vuestro hijo/a. No conviene angustiarse ante esta decisión pues la elección de cole nunca es irreversible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *