¿Que es la amniocentésis?, ¿ en que consiste?, ¿cuándo debo hacerla?, ¿que riesgos conlleva?, ¿hay alternativa?, ¿duele mucho?, ¿debo reposar?, ¿cuando me dan los resultados?, ¿que pasa si salen mal los resultados?….
Estas son solo algunas dudas y preguntas que os pasan por la cabeza cuando alguien os menciona el tema de la amniocentésis, y lo sé porque yo también las he pasado. Por eso, aunque considero que es un tema personal, he decidido hacer este post porque seguro que a alguna mamá como yo le sirven de ayuda para conocer un poco más sobre el tema. Así que sin más, os cuento mi experiencia:
Que es y cuando se realiza
La amniocentésis es una prueba diagnóstica invasiva que se realiza en el embarazo ante posibles riesgos genéticos y cromosómicos . Normalmente recomiendan hacerla si la futura mamá tiene más de 37 años (depende la comunidad autónoma), si el Triple Screening nos da un porcentaje elevado (1er trimestre) o si tras una ecografía detectan una malformación y que esta lo mas probable es que pueda ir ligada a algo más, como una alteración cromosómica (ecos 1er y 2º trimestre). Normalmente siempre se realizan entre las semanas 14 y 20. No se recomienda antes de la 14-15 por el riesgo de aborto. A mi cuando me toco hacerla estaba en la mitad de la semana 21.
Sus riesgos
La amniocentésis puede traer consigo riesgos como la pérdida de líquido amniótico, sangrados vaginales, infecciones intrauterinas. Pero el riesgo más destacado es el aborto espontáneo. Las investigaciones dicen que un 1% (1 de cada 100 mujeres) sufre aborto tras la prueba de la amniocentésis.
La prueba
La prueba, dicho anteriormente, es invasiva. Consiste en una punción, con una fina aguja, en el abdomen de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa en la que se encuentra el bebé hasta llegar al líquido amniótico que le rodea con el fin de extraer una pequeña cantidad de éste para su posterior análisis.
(El líquido amniótico que rodea y protege al bebé contiene células fetales, estudiando las cuales se pueden determinar hasta unas 300 anomalías cromosómicas)
La prueba, se realiza en el mismo hospital en donde pasas las consultas y ecografías y leído lo anteriormente asusta y mucho. El hecho de que una gran aguja vaya a atravesarnos la barriga y llegar a nuestro bebé y el riesgo que ello conlleva da bastante miedo. Al menos a mí me lo daba. Y de ahí, la siguiente pregunta ¿duele? Os cuento mi experiencia:
Pues no, no duele en absoluto, es un pinchazo muy muy leve, diría que menos que un pinchazo de un análisis. Es lo único que se nota. Yo no sentí nada más, ni como va pasando la aguja, ni como se extrae líquido, ni como se retira la aguja, ni noté dolores tipo menstruación…nada de nada. Sólo un mínimo pinchazo en unas milésimas de segundo. La prueba en si duraría unos 10 min. Entré sola, aunque me acompañaba mi marido, le dijeron que para la amnio solo podía pasar yo (un chasco para mí, porque siempre me gusta tener a alguien al lado que se que me está apoyando, pero bueno no pudo ser). Le entregas los papeles de consentimiento firmados, te tumbas en la camilla, te recuerdan los riesgos que ello conlleva y te explican como debes llevar los siguientes días posteriores a la prueba (más abajo os lo cuento). Luego exploran al bebé, como en una eco, para ver por donde pueden pinchar para no hacerle daño (unos 3 minutos aunque dependerá de cada mamá) y proceden a ello (1 minuto aprox). Una vez extraído el líquido curan ese pequeño pinchazo y vuelven a ver el bebé que no haya sufrido y que su ritmo cardíaco sea correcto. En ningún momento ves al bebé, sólo está activa la pantalla del médico. Lo que sí me pusieron fue el sonido de su corazón al acabar para que escuchase que seguía bien. Después reposas unos minutos en otra camilla, donde ya pudo venir mi marido (10 min) y luego a casa a seguir en reposo.
Por cierto, yo fui en ayunas porque no estaba segura si se podía o no y finalmente si, se podía, no hay problema en desayunar anteriormente.
Post amniocentésis. El reposo.
En cuanto al reposo, se recomienda estar las siguientes 48h en reposo absoluto. Estar en cama relajada, sin esfuerzos, levantándose sólo para hacer las necesidades y el aseo personal. Recomiendan que las comidas se hagan en cama, al menos el 1er día. En cama sí podemos estar sentadas, o semi acostadas mejor, viendo la tele, leyendo un libro…yo tiré de ordenador (aquí estoy escribiendo el post) y también escribiendo. Pasados los dos primeros días ya puedes empezar a hacer “vida normal”. Esto es reposo relativo, levantarte para comer, sofá, baño, andar despacio, más sofá, no cargas pesos y llevar el día tranquilas. Como digo siempre, utilizando el sentido común y no olvidarnos que hace dos días que nos abrieron un pequeño poro en la bolsa amniótica y aunque en principio se cura en 48 horas, no debemos abusar de esfuerzos si no queremos arrepentirnos. Pasadas otras 48 h ya estaríamos fuera de peligro.
Por supuesto si notas que pierdes líquido, sangre, tienes dolor…debes acudir immediatamente a urgencias. La pérdida de liquido no siempre significa aborto. Simplemente te ingresarán a la espera de que lo recuperes y mantenerte en observación. Dicen que puedes notar calambres como consecuencia de la prueba, yo la verdad no note nada.
Los resultados
Tras enviar la muestra de líquido extraída, los primeros resultados llegan en menos de una semana (en 3-4 días pueden estar) pero sólo te dirán lo referente al cromosoma 21, osea si tiene Síndrome de Down o no. Eso me dijeron a mi. Para el resto de resultados y posibles patologías habrá que esperar unas 3 semanas. En mi caso llaman para decir tanto si existe algo como si no, supongo que será en todos lados igual. Si todo sale genial, ya te ven en la siguiente eco, y si no te explican los fallos cromosómicos que existen y es decisión de la pareja (respetando todas las decisiones) si interrumpir el embarazo o no.
Este es un tema muy conflictivo al que no quiero entrar. Simplemente informar que una persona tiene derecho a interrumpir el embarazo sin explicacion alguna hasta la semana 14 de embarazo y hasta la semana 22+6 solo si existe riesgo para la madre o para el bebé, por ejemplo, tras la prueba de amniocentésis. (Tened en cuenta que los resultados tardan 3 semanas en llegar y a veces ya estás fuera de plazo).
Alternativas a la amniocentésis
Hoy en día existe una técnica prenatal no invasiva . Sencillamente analizan la muestra a través de un análisis de sangre de la madre. Esta prueba tiene un coste de alrededor de 700€ dependiendo lo que quieras saber. Pero se centra en estas 3: Síndrome de Dowm, Síndrome de Edwards y Síndrome de Patau. Lo más importante y que debéis recordar es que con esta prueba nunca nos darán un diagnóstico (en la amniocentésis sí) simplemente es una prueba de cribado (tipo el triple screening) en el que te dice si tienes riesgo alto o bajo. Pero no te van a decir 100% si tiene o no. Por este motivo no puede considerarse un método sustitutivo de la amniocentésis. Como he dicho anteriormente, la amniocentésis, a pesar de todos los riesgos que conlleva, no solo se centra en el Síndrome de Dowm sinó que analizan alrededor de 300 anomalías cromosómicas como retrasos mentales, malformaciones, distrofias, defectos en el tubo neuronal… y creo que es un dato a tener en cuenta.
Tanto si os decidís por un método como por otro, por favor, mamás y papás, informaros bien, porque es una decisión de la que debemos estar 100% segu@s.
Y como siempre digo, cualquier duda o pregunta que queráis hacer no dudéis en escribir, estaré encantada de poder ayudaros.